
sábado, 25 de octubre de 2008
La escuela tiene que constituirse en un entorno provocador de la expresión creativa, para ello se requieren contextos abiertos a la opinión de los niños lo cual logra que se generen ideas diferentes. Nadie puede negar la importancia del contexto en el desarrollo de la creatividad y la escuela tiene que modificarse para lograr incorporar a la creatividad como una de sus principales metas.
La creatividad es "algo" que todos tenemos en diferente medida, se puede desarrollar en grados variables. Se puede encontrar a la creatividad en todas las tareas de la humanidad, no sólo en las artes; esto es identificable cuando la gente intenta hacer las cosas de una manera diferente, cuando aceptan los retos para solucionar problemas que afectan directamente su vida. Es interesante estudiar la creatividad en las personas altamente creativas; pero realmente nuestra atención debe estar en el estudio y propuesta de desarrollo de todos nuestros alumnos, ya que son la realidad que tendrá la responsabilidad de manejar este país en un futuro próximo.
Por lo tanto, cabe recordar que el proceso creativo ayuda a visualizar las fases de producción de las ideas creativas, pero también permite pensar en las etapas que se pueden trabajar en el aula para identificar si se está gestando alguna idea que pueda llegar a ser creativa, saber en qué momento del proceso se encuentra cada uno de los alumnos, reconocer las necesidades de apoyo requerido para enriquecer el proceso y lograr que el pensamiento creativo en el aula sea cada vez más cotidiano y efectivo.
Por otro lado, la motivación es un motor que genera la energía, provoca entusiasmo y placer no sólo en la tarea, sino también en las metas. Las personas creativas se manifiestan de esta manera en campos que son de interés, tienen una motivación interior capaz de llevarlos a terminar trabajos complejos. La creatividad es necesaria en todas las actividades educativas, porque permite el desarrollo de aspectos cognoscitivos y afectivos importantes para el desempeño productivo. Más aún, ante este panorama su incorporación a las aulas representa la posibilidad de tener en el recurso humano, el agente de cambio capaz de enfrentar los retos de una manera diferente y audaz.
El pensamiento creativo tiene que trabajarse desde la edad temprana hasta los niveles superiores, tiene que estar presente en todas las estrategias metodológicas que diseñe y ejecute el docente, tiene que estar directamente relacionado con las metas y objetivos de la educación, es importante que se considere como un hábito de la forma en que se opera el pensamiento; sólo de esa manera se comprenderá que la creatividad debe ocupar un mejor lugar en la práctica pedagógica.
Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza; se puede desarrollar por medio del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje; además, la educación creativa es de gran importancia ya que permite propiciar el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase.
La concepción acerca de una educación creativa parte del planteamiento de que la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de un devenir histórico social determinado. El potencial humano está integrado por componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos, que a través de una atmósfera creativa de gran valor social, transcendiendo en determinados momentos el contexto histórico social en el que se vive. Este concepto plantea una interrelación dialéctica de las dimensiones básicas con que frecuentemente se ha definido la creatividad de manera unilateral: persona, proceso, producto y medio.
Por otro lado, este educar en la creatividad implica el amor por el cambio. Es necesario propiciar, por medio de una atmósfera de libertad psicológica y un profundo humanismo que se manifieste la creatividad de los alumnos, al menos el sentido de ser capaces de enfrentarse con lo nuevo y darle respuesta. Además hay que enseñar a no temer el cambio, sino que más bien, el cambio puede provocar gusto y disfrute.
Para finalizar, se puede afirmar sin miedo a la equivocación que una educación creativa es una educación para el desarrollo y la auto-realización; en donde ésta no solamente resulta valioso el aprendizaje de nuevas habilidades y estrategias de trabajo, sino también el des-aprendizaje de una serie de actitudes que en determinados momentos nos llenan de candados psicológicos para ser creativos o para permitir que otros lo sean.
LA LITERATURA INFANTIL Y LA CREATIVIDAD
El adulto debe entablar una comunicación de verdadera entrega con el niño, adquiriendo un serio compromiso ante el proceso de desarrollo, teniendo en cuenta sus habilidades, limitaciones, necesidades y fantasías, a la vez motiva y estimula su expresión creadora, su imaginación y su inteligencia.
El niño es más abierto, es libre, estás menos sujeto a esquemas establecidos y a comportamientos estereotipados. “la creatividad del niño se expresa en dimensiones múltiples: la percepción, en la idea, en la conducta social, en el comportamiento lingüísticos y lúdico, en la creación formativa, en intereses musicales y literarios. Todas estas áreas de vivencia y comportamiento se superponen, son interdependientes y están entretejidos.
El pensamiento creativo del niño recibe los estímulos y las motivaciones más fuertes en la edad Preescolar, en la cual ya se forma y orientan hábitos, actitudes y facultades que perduran al resto de su vida.
LA EDAD PREESCOLAR Y LA CREATIVIDAD
Si las condiciones de desarrollo son normales, el comportamiento creativo durante la edad preescolar presenta las siguientes características:
ğ El niño en preescolar experimenta y descubre su medio como algo nuevo enfrentándose al asombro y los interrogantes.
ğ Mueve en un medio psíquicamente relajado, libre de conflictos.
ğ Está entregado al mundo, participa en él, dispone de una capacidad de vivencia y de gran receptividad.
ğ Representa al mundo en una combinación de conocimientos y su propia e individual relación con ella.
La creatividad, la realidad y expresión es un valioso medio para enriquecer el pensamiento del niño, ampliar su visión del mundo; estimular su expresión, aumentar su vocabulario, orientar sus manifestaciones psicoafectivas y fomentar su creatividad.
LA EDAD ESCOLAR Y LA CREATIVIDAD
Con el ingreso a la escuela, el comportamiento del niño entra en una nueva fase de su evolución, porque las condiciones de aprendizaje y el trabajo escolar son diferentes. Veamos:
a. El marcado sentido de la realidad, abre nuevas perspectivas a una educación del pensamiento creativo, para lo cual el maestro debe encontrar nuevas estrategias fomentando el manejo de objetos, ideas, animando al niño para que logre cosa nuevas estimularlo su sensibilidad y desarrollando su facultad de escuchar.
b. La actitud interrogativa del niño alcanza la máxima actividad en la edad escolar, hace muchas preguntas y no deja pasar la oportunidad de hacer observaciones críticas.
c. Aunque el niño en edad escolar acepta reglas y el orden de las cosas.
d. En el niño de la escuela primaria, al memoria alcanza rendimientos máximos tanto la inmediata como la durable y puede estimularse a través de los poemas, las coplas, las narraciones, las leyendas, los juegos de lenguaje y todas las demás actividades.
LA CREATIVIDAD EN LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es una etapa de buscar, describir y preguntar; es decir, un periodo evolutivo que ofrece un gran campo de acción y de desenvolvimiento a las facultades creativas. Además, si en su familia el niño vivió un ambiente estimulante para desarrollar aptitudes creativas, en este periodo de la adolescencia estas seguirán formándose y afianzándose.
Los padres y maestros tiene la delicada tarea de ayudar al joven a encontrar su identidad, a resolver sus problemas de una forma creativa, enriqueciendo su mundo interior, brindándole las vivencias artísticas y literarias.
LA EDUCACION CREATIVA
Uno de los objetivos de la educación a nivel universal, es el de propiciar en el educando el desarrollo de la creatividad, de acuerdo con los intereses, aptitudes y necesidades individuales, entendiéndose que la educación es misión de la familia, la escuela y la comunidad.
¿COMO ES LA EDUCACION CREATIVA?
La educación creativa es:
a. De naturaleza flexible: tiene en cuenta las diferentes capacidades, intereses y bagaje sociocultural de los niños.
b. Imaginativa: el antídoto contra las respuestas mecánicas es una imaginación alerta en maestros y alumnos.
c. Favorece la relación: la interacción entre profesor, el alumno, el tema y la actividad de aprendizaje particular favorece una mejor comprensión y mayor auto-realización y un pleno desarrollo creativo.
d. Fomenta el uso de materiales, ideas y métodos: la combinación inteligente de ideas espontaneas, de pensamientos creativos.
e. Refuerza la autodirección: el maestro enseña, pero es el mismo alumno quien aprende.
f. De naturaleza integradora: las actividades de la enseñanza están relacionadas, ayudando al alumno para que se enfrente sin obstáculos a las diferentes asignaturas, a los medios didácticos y a todo el plan de estudio.
g. Exige la autovaloración: la autovaloración y la auto iniciativa tiene cabida en un ambiente de crítica y autoritarismo.
LA FAMILIA COMO PROMOTORA DE LA CREATIVIDAD
El promotor de la creatividad del niño es el hogar siendo uno de los factores decisivo para el desarrollo y fomento de comportamientos creativos en el individuo.
La familia como institución social cumple con la responsabilidad de lograr la formación de los miembros que a ella pertenece; buscan que cada uno de los individuos que la integren realice su capacidad de ser plenamente, a través de:
· La individualidad.
· La originalidad
· La comunicación
La familia es, pues el lugar privilegiado para que el niño desarrolle todas sus potencialidades cognitivas, socio-afectivas, motrices y por ende las actitudes y las realizaciones creativas. Por lo tanto entre las variadas estrategias de los padres de familia pueden desarrollar con los pequeños tenemos:
- Establecer la verdadera comunicación con el niño a través de gestos, palabras y actitudes, brindándoles seguridad y amor.
- Presentar estímulos para que el niño use sus sentidos y disfrute de todo lo que lo rodea.
- Responder oportuna y adecuadamente a sus preguntas y sus inquietudes, fomentando y orientando su curiosidad.
- Brindar oportunidades de expresar su fascinación y asombro ante lo nuevo del mundo que lo rodea.
- Fortalecer su autoestima y autovaloración.
- Enseñar al niño para que acepte el riesgo de equivocarse, porque el error puede estimular nuestros esfuerzos.
- Evitar la sobreprotección o el autoritarismo que fomentan la dependencia y destruye la fuerza creadora.
- Brindar al niño un ambiente de espontaneidad y libertad,
- Ampliar el campo cultural de los niños.
NARRACION Y LECTURA DE CUENTOS
Se debe tener presente que los cuentos dan paso a las inquietudes de los niños y que sus protagonistas sean personales que sienten y piensan como ellos.
LA COMUNIDAD: FUENTE DE CRATIVIDAD
Cuando un grupo de familias residen cerca, en el mismo sector utilizan las mismas vías, comparten los mismos problemas, tienen una cultura común como lenguaje, costumbres, expresiones artísticas y folclóricas, hablamos de comunidad.
La base de toda comunidades la familia, la cual, como primer grupo coherente, da forma al carácter físico, mental y espiritual del individuo, pero la supervivencia de la familia depende de sus relaciones sociales; por lo tanto el niño que vive en comunidad en donde aprende el lenguaje que habla, las costumbres que tiene, las ideas que expresa, las creencias que profesa, los juegos con los cuales se divierte. Lo cual significa que toda la comunidad es fuente de cultura, por que es el producto colectivo del esfuerzo, el sentimiento y pensamiento humano, que pasa de generación en generación a través de los procesos de aprendizaje y socialización.
En toda comunidad encontramos fuentes de creatividad y de producción literaria, así podemos enumerar:
a. Las manifestaciones literarias: como la creatividad folclórica, cuentos tradicionales o de hadas.
b. La comunidad urbana cuenta con elementos de arquitectura, sus obras de ingeniería y los avances tecnológicos, los cuales han servido para la inspiración creativa.
c. Las comunidades rurales son fuente de creación literaria con sus paisajes, animales y todo el entorno en general.
d. Las actividades comunitarias como encuentros deportivos, los festivales, los bailes, las fiestas cívicas y religiosas motivan expresiones artísticas y literarias.
e. Las situaciones difíciles, las crisis, los problemas que afectan la comunidad, despiertan sentimientos de solidaridad y actitudes de búsqueda por un mundo mejor.
f. Las comunidades organizan y desarrollan eventos que promueven y estimulan:
- La producción de obras literarias dedicadas específicamente para niños.
- La lectura y acercamiento del niño a la literatura infantil.
g. Las comunidades surgen investigadores y estudiosos de la literatura infantil y juvenil y de todas sus manifestaciones.
h. Los medios de comunicación como la televisión, la radio y la prensa, también favorecen y estimulan las actitudes y realizaciones creativas del individuo.
¿QUE HACE UN MAESTRO CREATIVO?
El docente no debe olvidar que la creatividad no se da a la fuerza, sino que las condiciones esenciales para su desarrollo van dándose en forma continua, espontanea y paulatina.
a. Habilidades comunicativas y creatividad: aprende que además del lenguaje hablado y escrito, hay otros múltiples lenguajes como rítmico, el mímico, el grafico, el pictográfico, el musical, etc. Además las habilidades comunicativas logra que el alumno desarrolle la fluidez, facilidad y habilidad tanto para pensar comunicar su pensamiento.
b. La lectura estimula la creatividad: la lectura es tal vez la habilidad comunicativa que permite al niño al contacto con el mundo de la literatura infantil. Más aún , narrar cuentos es una herramienta valida de aprendizaje y adiestramiento para escuchar, recordar y volver a narra. Escuchar cuentos le permite al niño:
- Al afinación del oído.
- La motivación para escuchar otras historias.
- Aprender un vocabulario rico y expresivo creando juegos e historias.
- Despertar y agudizar su deseo de leer por sí mismo.
- Adquirir y aumentar su habilidad para comprensión lectora.
- Conocer bases y modelos lingüísticos.
¿QUE ENCUENTRA EL NIÑO EN LA LECTURA?
Leer satisface en el niño una serie de necesidades individuales:
- De identificación
- De afecto
- De conocimiento
- De evasión
- De realización personal
- De socialización
- De expresión estético
¿COMO FOMENTA LA ESCUELA EL HABITO LECTOR EN EL NIÑO?
En la lectura complementaria de la tercera unidad, se analizaba la contradicción que existe entre la lectura escolar y la literatura infantil, debido al divorcio entre el libro llamado “lectura” y los reales intereses del niño. Cualquiera que sea el método para enseñar a leer, existen factores que inciden en la formación del hábito lector en la escuela:
a. Actitudes positivas frente al libro.
b. Materiales
c. Evaluación de la lectura
El docente no debe olvidar que al gusto por la lectura no es innato; el niño tiene que aprender a leer y al mismo tiempo, a apreciar la lectura. En nuestro medio es difícil, igualmente el ambiente favorable a la lectura.
¿COMO ORGANIZAR LA BIBLIOTECA ESCOLAR?
Debe hacerse una cuidadosa selección de los libros; por esta razón es importante conocer los intereses, destrezas y habilidades de los niños de acuerdo con su desarrollo cognoscitivo, psicomotor y socio afectivo. Hay que acostumbrar al niño a usar los libros de referencia y a buscar en las enciclopedias los temas que le interesan; a utilizar diccionario para averiguar los significados y la correcta ortografía.
1. ¿Será que la educación actual sesga la enseñanza de la literatura infantil?
ğ Es importante tener en cuenta que los contactos del niño con la literatura infantil exigen del educador conocimientos suficientes de literatura infantil. Pero no exclusivamente literarios, valga la redundancia, sino también psicopedagógicos. Del ensamblaje previo de ambos derivarán las estrategias para regular los contactos con oportunidad y aprovechamiento, así como los diseños de actividades pertinentes y la tecnología educativa conveniente.
En la medida en que el contacto con la literatura moldee al niño, su estudio por parte del maestro reviste caracteres eminentemente pedagógicos o psicopedagógicos. En la medida en que el educador tenga que trazar las estrategias para regular los contactos se aproximará a lo didáctico. Pero esta aproximación ha de estar presidida por principios psicopedagógicos. En consecuencia, si puede hablarse de una didáctica de la literatura infantil, realmente débil y restringida, hay que reconocer que existe objetivamente, una pedagogía de la literatura infantil que se ejerce por ella misma y que contempla las formas y procedimientos por los que la propia literatura infantil educa al niño. Estos tienen que ser objeto de descubrimiento y estudio por parte del educador, pero operarán independientemente de él. Utilizar la literatura infantil con fines didácticos próximos e inmediatos no pasa de ser una mera instrumentalización de la misma que conduce a agotar sus frutos más importantes que el niño puede extraer de su contacto con ella.
2. ¿Cuáles cree que son las bondades y las falencias de la recepción literaria en la actualidad?
ğ En la actualidad, contrariamente a lo que muchos se imaginan, hay todavía quienes ponen en tela de juicio la existencia de una literatura infantil, como remontándonos a épocas pretéritas, en las cuales se tenía el concepto de que el niño era un adulto en miniatura, y que los autores escribían para todos los hombres -niños y adultos-, sin considerar la infancia como un período especial en la vida del individuo. Sin embargo, desde que el niño ha asumido el lugar que le corresponde en el contexto social y ha sido reconocido como tal, con derecho a ser respetado y protegido, se han modificado las relaciones padre-hijo, maestro-alumno, adulto-niño, del mismo modo como se ha modificado el concepto de que toda literatura válida para los adultos lo era también para los niños.
Hoy, cuando la psicología, pedagogía y lingüística han demostrado que el niño se diferencia del adulto en muchos aspectos, los doctores de la literatura no tuvieron otra alternativa que aceptar la idea de crear una literatura infantil, que sustituya a los mamotretos que los niños leían en las recámaras y los centros educativos. Como grandes bondades vemos como la actual literatura brinda al niño un sinnúmero de palabras que armoniosamente organizadas poseen un alto potencial semántico que enciende el motor del pensamiento en el niño y lo sumerge a un mundo fantástico donde la imaginación y la creatividad son el puente que enlaza sus sueños con la realidad vivida.
3. ¿En qué medida las condiciones socioculturales inciden en la recepción de la literatura creativa?
ğ Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad, flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana, además de ofrecerles herramientas para la innovación. La creatividad puede ser desarrollada a través del proceso educativo, favoreciendo potencialidades y consiguiendo una mejor utilización de los recursos individuales y grupales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje. Siguiendo con estas ideas no podríamos hablar de una educación creativa sin mencionar la importancia de una atmósfera creativa que propicie el pensar reflexivo y creativo en el salón de clase. La concepción acerca de una educación creativa parte del planteamiento de que la creatividad está ligada a todos los ámbitos de la actividad humana y es el producto de un devenir histórico social determinado.
4. ¿Cómo pueden los docentes promover y aplicar una educación creativa?
Con el ingreso a la escuela, el comportamiento del niño entra en una nueva fase de su evolución, porque las condiciones de aprendizaje y el trabajo escolar son diferentes. Veamos:
a. El marcado sentido de la realidad, abre nuevas perspectivas a una educación del pensamiento creativo, para lo cual el maestro debe encontrar nuevas estrategias fomentando el manejo de objetos, ideas, animando al niño para que logre cosa nuevas estimularlo su sensibilidad y desarrollando su facultad de escuchar.
b. La actitud interrogativa del niño alcanza la máxima actividad en la edad escolar, hace muchas preguntas y no deja pasar la oportunidad de hacer observaciones críticas.
c. Aunque el niño en edad escolar acepta reglas y el orden de las cosas.
d. En el niño de la escuela primaria, al memoria alcanza rendimientos máximos tanto la inmediata como la durable y puede estimularse a través de los poemas, las coplas, las narraciones, las leyendas, los juegos de lenguaje y todas las demás actividades.
5. ¿de que manera puede la familia ser promotora de creatividad?
ğ El promotor de la creatividad del niño es sin lugar a dudas el hogar, siendo el factor decisivo para el desarrollo y fomento de comportamientos creativos del individuo. La familia como institución social cumple con la responsabilidad de lograr la formación la formación de los miembros que a ella pertenece; busca que cada individuo que la integre realice su capacidad de ser plenamente, a través de: la individualidad, la originalidad y la comunicación. La familia es pues, el lugar privilegiado para que el niño desarrolle todas sus potencialidades cognitivas, motrices y por ende la actitudes y las realizaciones creativas.
6. ¿Cuáles son los textos literarios infantiles que más recuerda de su formación literaria?
ğ La verdad no tuve conocimiento de libros infantiles propios de mi edad y en mi tiempo de escuela los libros eran muy difícil comprarlos y leerlos, pues la profesora no me leía y mucho menos me inducia la lectura. Recuerdo que los libros que llegaron a mis manos y lo que conocí de cuentos eran unos mini cuentos que median 20cm X 20 cm y los obtenía en los caramelos que comía.
1. El adulto debe entablar una comunicación de verdadera entrega con el niño, adquiriendo un serio compromiso ante el proceso de desarrollo, teniendo en cuenta:
a. sus habilidades, limitaciones, necesidades y fantasías, a la vez motiva y estimula su expresión creadora, su imaginación y su inteligencia.
b. Sus componentes cognoscitivos, afectivos, intelectuales y volitivos.
c. Sus estímulos y las motivaciones más fuertes en la edad Preescolar.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.
2. Si las condiciones de desarrollo son normales, el comportamiento creativo durante la edad preescolar presenta las siguientes características:
a. El niño en preescolar experimenta y descubre su medio como algo nuevo enfrentándose al asombro y los interrogantes y Mueve en un medio psíquicamente relajado, libre de conflictos.
b. Está entregado al mundo, participa en él, dispone de una capacidad de vivencia y de gran receptividad.
c. Representa al mundo en una combinación de conocimientos y su propia e individual relación con ella.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.
3. El marcado sentido de la realidad, abre nuevas perspectivas a una educación del pensamiento creativo para lo cual el maestro debe encontrar nuevas estrategias:
a. en este periodo de la adolescencia estas seguirán formándose y afianzándose.
b. fomentando el manejo de objetos, ideas, animando al niño para que logre cosa nuevas estimularlo su sensibilidad y desarrollando su facultad de escuchar.
c. Estar presente en todas las estrategias metodológicas que diseñe.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.
4. Uno de los objetivos de la educación a nivel universal, es el de propiciar en el educando el desarrollo de la creatividad,
a. constituirse en un entorno provocador de la expresión creativa.
b. de acuerdo con los intereses, aptitudes y necesidades individuales, entendiéndose que la educación es misión de la familia, la escuela y la comunidad.
c. reconocer las necesidades de apoyo requerido para enriquecer el proceso y lograr que el pensamiento creativo en el aula
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.
5. La familia como institución social cumple con la responsabilidad de lograr la formación de los miembros que a ella pertenece; buscan que cada uno de los individuos que la integren realice su capacidad de ser plenamente, a través de:
a. Habilidad, motivación y responsabilidad.
b. La individualidad, La originalidad y La comunicación.
c. La identificación, el afecto, el conocimiento y la realización personal.
d. La actitud, aptitud y el conocimiento.
e. Todas las anteriores.